Entrevistas

Koko-Jean & The Tonics: «Hoy en día la industria requiere que cada seis meses saques algo para mantenerte relevante»

Koko Jean An The Tonics en Blues And Rias

Este fin de semana, Galicia se prepara  la fuerza y el alma de Koko-Jean & The Tonics dentro del ciclo Blues And Rias, organizado por FB Produxion. Tras su impactante paso por The Excitements, Koko-Jean regresa con una propuesta personal y arrolladora junto a The Tonics, explorando las raíces de la música afroamericana con una energía contagiosa. Prepárense para una inyección de blues, soul y rhythm & blues de la mano de una banda que no deja indiferente a nadie. Las fechas serán, 15 de mayo en Santiago de Compostela (Sala Capitol), 16 de mayo en Vigo (Supersonic Club) y 17 de mayo en Goián (Centro Goianes). Las entradas se pueden adquirir en www.bluesandrias.com

 «Hoy en día la industria requiere que cada seis meses saques algo para mantenerte relevante»

Después de la experiencia en The Excitements, ¿cómo sientes que ha evolucionado tu voz y tu forma de hacer las cosas con Koko-Jean & The Tonics? ¿Qué ha cambiado?

¡Wow, buena pregunta! Por el hecho de que escribimos canciones que son muy personales y adaptadas a mí, con The Tonics me siento más libre para explorar estilos diferentes dentro del género que hacemos (música clásica afroamericana). Así que no me siento forzada a tener que cantar como tal cantante, sino que confío más en mi propia voz física y emocional. Aprendí mucho con The Excitements, de lo que me gusta y lo que no, pero me siento más a gusto con mi propia identidad vocal y tengo mayor rango estilístico. Siendo yo quien escribe el 90% de las canciones, me encanta el reto de explorar diferentes texturas, estilos, épocas, pero con mi propia voz. The Tonics confían en mis elecciones, me acompañan en todo el proceso creativo y eso me ayuda a mejorar musicalmente.

«Shaken & Stirred» tuvo una gran acogida, y ahora presentas «Love Child», con una inmersión en el soul de los 70. ¿Qué os impulsó a explorar este sonido? ¿Qué artistas o influencias de esa época han marcado este nuevo álbum?

No es tanto que nos hayamos centrado en un sonido más setentero, sino que seguimos la filosofía de la banda que es explorar todo el abanico de la música afroamericana. Empezamos como una banda de blues que luego fue incluyendo rhythm and blues, porque es el estilo con el que más a gusto estoy a nivel de expresar y escribir canciones, pero ya con el primer disco nos abrimos al funk de Nueva Orleans y al blues de Mississippi… quise investigar la música roots americana. Con «Love Child» nos hemos alejado un poco del sonido tan clásico, más que nada porque el nuevo batería (Marc Benaiges) viene más del mundo funk y disco y aporta un sonido un pelín más fresco. Y en una banda que es un órgano trío como el nuestro, la batería influye mucho en el sonido. Así que a la hora de escribir y grabar temas aprovechamos para modernizar un poco nuestro estilo.

La banda está formada por músicos con trayectorias muy sólidas en diferentes estilos. ¿Cómo influye esta diversidad de bagajes musicales en el sonido único de Koko-Jean & The Tonics? ¿Hay momentos de «choque» creativo que resultan en algo inesperado?

Es una de las características de las que más orgullosa estoy, el hecho de que estemos compuestos por músicos de diferentes sonidos y estilos musicales que contribuyen a la marca Tonics. Eso es lo que nos hace tan eclécticos dentro de la música de raíz afroamericana. El batería, Marc, viene del funk y el disco; el organista y armonicista Víctor Puertas viene del blues; el guitarrista Dani Baraldés viene del rock and roll y el pop rock; y yo vengo del soul y el rhythm and blues, así que tenemos lo mejor de los cuatro mundos. Es verdad que a veces uno de los componentes de la banda quisiera tirar el sonido más hacia su territorio porque es como mejor se expresa, pero somos muy de probar ideas hasta que todos estamos felices.

Habéis girado extensamente por España y Francia, y ahora os expandís a otros países. ¿Qué diferencias encuentras entre el público de estos lugares y cómo adapta la banda su energía y repertorio a cada audiencia?

Es verdad que cada país tiene su personalidad y dinámica, pero no depende tanto de la nacionalidad sino de la cultura y la edad. Nuestro público suele variar mayormente entre los treinta y muchos y los sesenta. Es un público que va a conciertos aunque no sepan quién toca. A primera vista siempre desconfían de lo que va a ser el concierto, pero ya a la tercera canción entienden que realmente este es un concierto para disfrutar y soltarse la melena. Nosotros confiamos mucho en nuestro repertorio porque sabemos que hay algo para todos, así que pocas veces tenemos que adaptarnos al público, sino que al revés, el público se adapta a nuestra ‘vibe’. En alguna ocasión hemos tenido que pensarnos el repertorio cuando sabemos que habrá menores de edad, pero por lo general, nuestra música es para toda la familia y todas las edades a las que les guste música divertida, energética y emotiva.

La invitación a programas de televisión como «Euforia» de TV3, un programa más enfocado al pop, ¿cómo la vivisteis? ¿Crees que este tipo de exposición puede abrir puertas a un público diferente para el rock and roll y el rhythm & blues?

Para nosotros cualquier tipo de exposición es buena. Hoy en día no es fácil que te vean en la tele haciendo el tipo de música y show que hacemos, por el hecho de que no hacemos música ‘mainstream’. Nos sorprendió bastante cuánta audiencia y cuántos niños veían el programa. En los días y semanas siguientes seguíamos recibiendo mensajes de padres que nos descubrieron gracias al programa. Al día de hoy aún nos aproximan niños por la calle con «te hemos visto en Euforia». No hay que subestimar el poder televisivo y, por supuesto, siempre estamos dispuestos a difundir nuestro género tan poco valorado.

El single «Sick & Tired» fue un puente entre álbumes. ¿Cómo influyen los singles en la concepción de un álbum completo para la banda? ¿Son adelantos estratégicos o también una forma de explorar ideas más puntuales?

Los singles suelen ser canciones que, por alguna razón u otra, no compaginaban bien con el concepto general del disco, pero que aún siguen siendo buenos temas que a la vez puedan sorprender al oyente porque se salen de lo esperado. Y sí, también sirven como estrategia para prolongar la vida del disco. Hoy en día la industria requiere que cada seis meses saques algo para mantenerte relevante.

Si pudieras elegir una canción de «Love Child» para presentar a alguien que nunca ha escuchado a Koko-Jean & The Tonics, ¿cuál sería y por qué? ¿Qué crees que esa canción dice sobre la esencia del grupo?

Yo elegiría «Down On My Knees». Es un tema con un mensaje muy personal con el que todo el mundo (si entiende la letra) se puede sentir identificado. Es un gospel, una oración, una conversación con tu ser más allá, llámale Dios o como quieras, o hasta con uno mismo cuando estamos pasando por momentos oscuros donde nos sentimos perdidos y fallidos. Es una llamada de ayuda espiritual, y al final es una purga y acaba positivamente con un ritmo más rápido y gospeliano de iglesia. Al final hay luz al final del túnel. En esencia ese es el mensaje del disco: la caída, la esperanza y la liberación.

¿Cómo os planteáis esta gira gallega? Si no me equivoco, es la primera vez que venís, ¿no?

No, ya hemos tocado en Galicia hace un par de años. Y la verdad es que nos hace mucha ilusión volver. No solo por la comida y su buena gente, sino porque Galicia realmente es especial. Tenemos mucha curiosidad por ver qué público nos tocará esta vez y por expandir nuestra familia TEAM TONICS. ¿Y cómo será la gira? Como siempre: una experiencia genuina, una celebración de la vida y, a la vez, ¡un desmadre sano, jajaja!

Comments are closed.

Next Article: